top of page

Parasha Pekudei

Editorial Or LeIsrael

Actualizado: 3 mar



En la Parasha anterior de Vayakel, el Pueblo de Israel construyó los utensilios y las partes del Mishkan(Tabernáculo) con ansias de que llegara el gran día de ver el Mishkan construido por completo, hasta ahora se dedicaron a construir cada parte por separado de acuerdo con las órdenes de Moshe.


En nuestra Parasha, el Pueblo de Israel confecciona las vestimentas de Aharon, el Cohen Gadol (Sacerdote Principal) y sus hijos los Cohanim Pshutim (Sacerdotes Menores).

 

La elaboración de las vestimentas de los Cohanim (Sacerdotes):

 

El Pueblo de Israel confeccionan hilos de oro y los cosen junto a la lana para hacer el Efod (una especie de delantal largo con tirantes que vestía el Cohen Gadol) y el Joshen (pectoral que se colocaba sobre el Efod, el cual estaba adornado con 12 piedras preciosas, cada piedra estaba grabada con el nombre de cada una de las tribus del Pueblo de Israel).

 

El Meil (chaquetón que vestía el Cohen Gadol) lo tejen de hilos de lana teñida de celeste y en su dobladillo inferior colocan decoraciones en forma de granada y campanas de oro. El Kutonet (túnica vestida por todos los Cohanim) lo confeccionan de lino blanco. El Mitznefet (turbante) de Aharon, y el Migvaat (turbante) de sus hijos, son preparados de hilos de lino, para cubrir sus cabezas. El Tzitz (diadema) que era una joya que se colocaba sobre la frente del Cohen Gadol, es hecho de oro puro y sobre ella graban de forma sobresaliente las palabras “Kodesh LaHashem” (Sagrado Para Di.s). El Avnet (cinturón) lo confeccionan de hilos de lana y lino y los Mijnasaim(pantalones) son confeccionados de tela hecha de hilos de lino blanco.

 

La construcción del Mishkan:

 

Al finalizar todos los trabajos del Mishkan y sus utensilios, el Pueblo de Israel le entrega a Moshe todas las partes del Mishkan junto a los utensilios. Moshe ve que el Pueblo de Israel realizó todo exactamente según las instrucciones de Hashem y los bendice con que la Shejina (Presencia Divina) pose sobre las acciones de sus manos.

 

Nuestra Parasha describe con exactitud la cantidad de cada tipo de material que donó el Pueblo de Israel para la construcción del Mishkan y sus utensilios y lo realizado con cada uno de ellos.

 

El trabajo de la construcción del Mishkan, continúa por más de 3 meses, comenzando en el mes de Tishrei del año 2449 desde la creación del mundo (en el segundo año desde la salida de Egipto) y finalizando el 25 de Kislev de ese mismo año. Todas las partes del Mishkan ya estaban listas, los tablones, las mantas, el cobertor, entre otras. Y solo falta unirlas para construir el Mishkan, pero únicamente 3 meses después de que las partes le fueron entregadas a Moshe, fue finalizado el Mishkan, el día 1 de Nisan.

 

El 23 de Adar, Moshe intenta construir el Mishkan, ve que la Shejina aún no posa en él y Moshe se ve obligado a desarmarlo, cada día intenta volverlo a construir, sin éxito. Hasta el día de Rosh Jodesh (el inicio del mes) Nisan en el cual Hashem le ordena erigirlo y no volverlo a desarmar. Ahí se completa el establecimiento del Mishkany finalmente la Shejina posa en él.

 

La razón por la cual Hashem escogió el día de Rosh Jodesh Nisan para el establecimiento del Mishkan es porque en ese día nació Itzjak Avinu y Hashem quería que las influencias de este gran patriarca se establecieran en el Mishkan.

 

Moshe ensambla el Mishkan:

 

-Los tablones los inserta en sus bases y extiende sobre ellos las mantas y los cobertores.

-Coloca las Tablas de La Ley dentro del Aron Habrit (Arca de la Alianza) y lo tapa con su cobertura.

-El Aron Habrit lo sitúa en el Kodesh Hakodashim y coloca una separación de tela entre el Kodesh Hakodashim y el resto del Mishkan.

-La Mesa la ubica adentro con los panes sobre ella.

-La Menora (Candelabro) la coloca dentro del Mishkan y enciende sus velas.

-El Mizbeaj Haketoret (Altar del Incienso) lo ubica en su lugar y enciende sobre él el incienso.

-Extiende la cortina en la entrada del Mishkan.

-Vierte agua dentro del Kior (Lavabo) del cual Aharon y sus hijos se purifican sus manos y pies antes de realizar los trabajos del Mishkan.

-Unge el Mishkan y sus utensilios con el Shemen Hamishja (Aceite de Unción) para purificarlos.

-Fija los tablones alrededor del patio del Mishkan cubriéndolos con las mantas.

-Extiende la cortina en la entrada del patio.

 

Moshe viste a Aharon y a sus hijos con las ropas especiales de los Cohanim: Las vestimentas de Aharon son: Mijnasaim (pantalones), Kutonet (túnica), Meil (chaquetón), Efod (delantal), Joshen (pectoral), Mitznefet (turbante) yTzitz (diadema). Las vestimentas de los hijos de Aharon son: Mijnasaim (pantalones), Kutonet (túnica), Avnet (cinturón) y Migvaat (turbante). Unge sus cabezas con el Shemen Hamishja, para santificarlos como Cohanim, a ellos y a su futura descendencia. Así concluye Moshe el establecimiento del Mishkan y la preparación de los Cohanim para su trabajo en él.

 

Nuestros sabios nos enseñan que el Pueblo de Israel y Moshe no lograban establecer el Mishkan, cada vez que lo construían debían desarmarlo, hasta que Hashem le dijo a Moshe que el éxito de la construcción del Mishkan dependía de Él y Moshe solo debía ocuparse de establecerlo. El Mishkan nos enseña un fundamento grandioso para la vida, cuando la persona realiza una acción piensa que lo hace por sí mismo, por sus propias fuerzas, que el éxito depende de él, pero realmente la persona simplemente hace la acción y el resultado final lo decide Hashem.

 

Luego de que se completa el establecimiento del Mishkan, el Mishkan se cubre por una nube y la Shejinareposa sobre él. Mientras la nube se encuentra sobre el Mishkan, Moshe no puede entrar a él y solo luego de que se retira la nube, Moshe puede entrar para hablar con Hashem.

La nube también le indica al Pueblo de Israel cuando deben viajar, cuando la nube sube, retirándose del Mishkan, es una señal de que deben continuar su camino hacia la Tierra de Israel.

 

Final del Libro de Shemot:

 

Esta Parasha es la última del libro de Shemot. En varias comunidades al finalizar un libro de la Tora acostumbran a decir “Jazak Jazak Venitjazek” (Fuerte, fuerte y nos fortaleceremos).

El origen de esta costumbre proviene de cuando Hashem habló con el Profeta Yeoshua y le ordenó dedicarse a la Tora diciéndole: “Acaso No Te Lo He Ordenado Yo, Se Fuerte y Valiente” (Yeoshua 1:9). Es decir, para dedicarse a la Tora en cada momento y en toda situación, la persona debe fortalecerse a él mismo. Es por eso, que cuando concluimos uno de los libros de la Tora, el público acostumbra a decirle al Jazan (cantor) “Jazak Jazak”, queriendo decirle, así como terminaste de leer un libro de la Tora, no te alejes de tu lectura, más bien fortalécete para comenzar un nuevo libro. “Venitzjazek” (y nos fortaleceremos) y así también nosotros nos fortaleceremos en dedicarnos a la Tora y no nos alejaremos de ella.

“SHABAT SHALOM”


Comments


B256A575-A7F3-4946-979B-0FF414E9AB2C_edited_edited.png

Direccion

ISRAEL

Hakablan 43 st.

har nof, Jerusalem.

USA

2620 NE 214 TH ST.

MiAMI, FLORIDA.

Telefonos

ISRAEL

 + 972  (2)  6331733

 + 972 (52) 8267456

USA

 + 1 (786) 8364422

Email

info@@@@@@@orleisrael.com

 © Or LeIsrael 2024

bottom of page