- Editorial Or LeIsrael
Parasha Vayakel-Shekalim
Actualizado: 17 jul 2022
DEDICADO PARA EL ÉXITO Y LA PROSPERIDAD DE LA FAMILIA MILHEM ISRAEL
PARA REFUA SHELEMA DE HASIBA MESSODA BAT BRAJA ORA
En la Parasha anterior de Ki Tisa, describimos como Moshe ascendió y descendió en distintas ocasiones al Monte Sinai, la última vez para pedir perdón y remediar el pecado del becerro de oro. Finalmente, el perdón fue concedido y Moshe bajó con las segundas tablas para entregárselas al pueblo el día 10 de Tishrei, fecha que quedó para todas las generaciones como un día de reflexión y expiación por nuestras faltas, conocido como Yom Kipur (Día de expiación).
En nuestra Parasha el pueblo de Israel ejecuta las instrucciones de Moshe de construir el Mishkan (Tabernáculo). A diferencia de las parashiot anteriores en las cuales Hashem le transmitió a Moshe todos los detalles de como debía ser la construcción del Mishkan.
Al día siguiente de Yom Kipur, Moshe reunió al pueblo y le transmitió el procedimiento de la construcción del Mishkan y sus utensilios y los tipos de materiales que necesitaban donar para su construcción. Moshe les introdujo la prohibición de realizar trabajos en Shabat, para aclararles que la construcción del Mishkan no tiene precedencia sobre el cumplimiento del Shabat, por lo tanto, estaba prohibido construir el Mishkan en Shabat.
Siempre escuchamos que Shabat es el día de descanso, podemos preguntarnos algo muy lógico:
Si Shabat es el día de descanso ¿Por qué Di.s quiere que vayamos caminando a la sinagoga?, ¿Por qué debemos subir por las escaleras en vez de utilizar el elevador? ¿Acaso esto se considera descansar? Estas acciones definitivamente nos cansan más que ir en carro o subir en el elevador, quizás en Shabat hacemos incluso más acciones físicas que otros días de la semana,
¿Cómo podemos llamar a esto descanso? Y por el contrario si presiono el botón del elevador ¿Cómo podemos llamar a esta simple acción un trabajo?
A continuación, citaremos unos versículos de la Tora, versículos que recitamos cada semana en nuestro Kidush del viernes en la noche y si los analizamos, esto nos va a ayudar a entender este gran concepto del Shabat.
יום הַשִּׁשִּׁי. וַיְכֻלּוּ הַשָּׁמַיִם וְהָאָרֶץ וְכָל צְבָאָם: וַיְכַל אֱלהִים בַּיּום הַשְּׁבִיעִי מְלַאכְתּו אֲשֶׁר עָשָׂה. וַיִּשְׁבּת בַּיּום הַשְּׁבִיעִי מִכָּל מְלַאכְתּו אֲשֶׁר עָשָׂה: וַיְבָרֶךְ אֱלהִים אֶת יום הַשְּׁבִיעִי וַיְקַדֵּשׁ אתו. כִּי בו שָׁבַת מִכָּל מְלַאכְתּו אֲשֶׁר בָּרָא אֱלהִים לַעֲשׂות:
El Sexto dia, Así fueron concluidos los cielos y la tierra, y todos sus componentes. Di.s concluyó en el séptimo día Su labor que había hecho, y ¨CESO¨ en el séptimo día de toda Su labor que había hecho. Di.s bendijo en el séptimo día y lo ¨CONSAGRO¨, por que El ¨CESO¨ de toda Su labor, la que Di.s había creado para hacer. (Bereshit 2:1-3)
Aprendemos de estos versículos que Di.s CESO (paró) de crear el séptimo día, Shabat y lo CONSAGRO. No obstante Di.s no tiene un cuerpo físico y no está limitado por tiempo, en otras palabras, Di.s no necesita descansar físicamente, nosotros que si tenemos cuerpo físico y estamos limitados por tiempo necesitamos descansar físicamente. A partir de este simple fundamento empezamos a entender que el paro de Di.s no se refiere a un descanso físico sino por el contrario a un paro espiritual. Por supuesto que Shabat es un día de descanso, pero el concepto de descansar es quizás más profundo de lo que alguna vez pensamos.
¿Cuál es el descanso al que se refiere la Tora?
Aprendemos en nuestra Parasha la gran santidad del Mishkan, y a pesar de ello, Di.os nos ordena cesar su construcción en honor al Shabat. Dándonos la oportunidad de aprovechar este gran día para deleitarnos y reflexionar que El es el creador del mundo y supervisa su creación hasta nuestros días. Los trabajos prohibidos de Shabat no se establecen de acuerdo con nuestra lógica de trabajo, sino en base a las enseñanzas recibidas por Moshe en el monte Sinai, las cuales se aprenden directamente de la construcción del Mishkan. A partir de esto empezamos a entender cual es la definición de descanso y el gran concepto de Shabat.
El Pueblo de Israel se apresuró a donar todo lo necesario para la construcción del Mishkan y sus utensilios, al cabo de dos días reunieron todos los materiales necesarios, mas el pueblo continuó reuniendo materiales, hasta que Moshe vino y les dijo que no había necesidad de continuar. Moshe nombró a Betzalel hijo de Uri, nieto de Jur, de la tribu de Yehuda y a Oholiav hijo de Ajisamaj, de la tribu de Dan, como responsables de la preparación y construcción del Mishkan y sus utensilios.
Estos son los materiales que debían donar para la construcción del Mishkan: oro, plata y cobre, lana de cordero teñida de celeste y rojo, lana de cabra y lino. Piel de carnero (cordero grande) teñida de rojo, piel de Tajashim (un tipo de animal viscoso que fue creado para utilizar en la construcción del Mishkan), madera de Shitim (acacias), aceite, especies y piedras preciosas.
Todo aquel que tenía conocimiento en el área de construcción, se unió a la preparación del Mishkan y sus utensilios, también las mujeres se unieron donando y trabajando.
El Pueblo de Israel comenzó a realizar los trabajos del Mishkan con gran emoción. Las mujeres se ocuparon de tejer, confeccionando las mantas del Mishkan y las cortinas que separaban entre el Kodesh Hakodashim y el resto del Mishkan, también las que colgaban de la entrada del Mishkan y el patio que lo antecedía. Betzalel y Oholiav junto al resto de los trabajadores, cortaron los árboles para las paredes del Mishkan y el patio, prepararon de ellos tablones y los recubrieron de oro y plata, también prepararon las bases sobre las cuales se apoyaban los tablones. La cubierta del techo del Mishkan estaba hecha de piel de carneros y la cubierta principal de piel de Tajashim.
El Aron Habrit (Arca de la Alianza), en el cual se encontraban las Tablas de La Ley, lo construyeron de árboles de Shitim, recubiertos de oro. La cubierta del Aron Habrit y los dos Kerubim (Querubines, imágenes con rostro de niño que poseían alas extendidas), los prepararon de oro puro. La mesa, sobre la cual eran colocados los panes, la construyeron de árboles de Shitim recubiertos de oro y sus utensilios fueron creados de oro puro. También la Menora (Candelabro) y sus utensilios fueron construidos de oro. El Mizbeaj Haketoret (Altar del Incienso), fue construido de árboles de Shitim cubiertos de oro. Prepararon el incienso y el aceite de unción con el que untaban los utensilios para purificarlos. El Mizbeaj (Altar) destinado para ofrendar los sacrificios, lo construyeron de árboles de Shitim recubiertos de cobre y sus utensilios eran de cobre. También el Kior (Lavabo) y la base sobre la cual se apoyaba, fueron construidos de cobre.
PARASHA SHEKALIM
Esta Parasha es la primera de cuatro Parashiot especiales, las cuales nuestros sabios instituyeron leer adicionalmente a las Parashiot semanales. En el Shabat previo a Rosh Jodesh (El inicio del mes) Adar leemos junto a la Parasha de la semana, un segmento de Parasha Ki Tisa, el cual nos explica una Mitzva (Precepto) que debían cumplir todos los integrantes del Pueblo de Israel, rico o pobre, cada uno debía aportar el monto de Majatzit Hashekel (Medio Shekel) una vez al año, para adquirir los animales destinados a los Korbanot (Sacrificios).
En la época del Bet Hamikdash, el Bet Din (Corte Rabínica) declaraba el día de Rosh Jodesh Adar que cada persona debía donar al Bet Hamikdash el monto de Majatzit Hashekel, para adquirir con ellos los animales que iban a ser utilizados para ofrendar los Korbanot de ese año. Y cada año en Rosh Jodesh Nisan comenzaban a ofrendar los Korbanot con la nueva donación. Lamentablemente, en nuestros días no poseemos el Bet Hamikdash y la declaración del Bet Din ha sido eliminada, pero en recuerdo de esta declaración, nuestros sabios instituyeron leer el segmento de Majatzit Hashekel en el Shabat previo a Rosh Jodesh Adar.
Una explicación adicional por la cual leemos el segmento del Majatzit Hashekel previo a Rosh Jodesh Adar, es que en el mes de Adar se encuentra la festividad de Purim, en la cual fue eliminado el decreto de Haman de exterminar a los judíos. Para que el rey Ajashverosh accediera al decreto, Haman le ofreció un monto exorbitante de 10000 shekalim, y por el mérito de la Mitzva de Majatzit Hashekel el Pueblo de Israel se salvó del decreto. Ya que Haman realizó el decreto en el mes de Nisan, nuestros sabios instituyeron leer Parasha Shekalim, el mes anterior, en el mes de Adar, para recordarnos el milagro, que el Majatzit Hashekel que era donado por el Pueblo de Israel, superó a los 10000 shekel que Haman entregó y por mérito de esa Mitzva y del arrepentimiento que realizó el pueblo, fue cancelado el decreto.
Hoy en día que no poseemos Bet Hamikdash ni ofrendemos sacrificios, no podemos cumplir esta Miztva de la Tora, pero acostumbramos a hacer un recuerdo de la Mitzva en la víspera de Purim entregando un monto determinado de Tzedaka (Caridad) en recuerdo del Majatzit Hashekel.
¿Por qué la Tora ordenó entregar Majatzit Hashekel?
El Majatzit Hashekel se entrega para expiar el pecado del becerro de oro, el cual describimos en la Parasha Ki Tisa. El Majatzit Hashekel también se utilizaba para hacer un censo del Pueblo de Israel, en lugar de contarlos uno por uno, para que no cayera sobre ellos Ain Hara (Mal de Ojo) como está escrito al principio de la Parasha Ki Tisa.
¿Por qué precisamente se realizaba con la cantidad de medio Shekel y no con un Shekel completo?
1) El pecado del Becerro de oro generó el rompimiento de las segundas Tablas de La Ley, las tablas en las cuales estaban escritos los 10 Mandamientos. Hashem ordenó que cada uno entregara medio shekel y por medio de la fuerza de su donación expiarían el pecado del Becerro de Oro, el cual generó que se rompieran las Tablas de La Ley en dos mitades.
2) En la entrega de la Tora, el Pueblo de Israel era uno solo, todos tenían un mismo propósito, cumplir las Mitzvot de Hashem. Después del pecado del Becerro de Oro se eliminó esa unión, ya no estaban unidos por el mismo propósito. Por eso Hashem ordenó traer medio Shekel. También si tu propósito es cuidar las Mitzvot de Hashem, sigues siendo solo la mitad, no vas a llegar a la completitud si tu compañero no esta unido a ti.
¨SHABAT SHALOM¨